ARQUITECTURA ANTROPOSOFICA
Las Artes Plásticas y el desarrollo del alma humana
Texto: Michael Mösch, arquitecto
Traducción al castellano: Ariadna Bran
Iniciada por Rudolf Steiner, en el inicio de este siglo, la Arquitectura Antroposófica tiene un parentesco con el término Arquitectura Orgánica, un concepto hoy utilizado en todo el mundo.
Rudolf Steiner actuó como arquitecto en una época en que los artistas plásticos, principalmente en Europa y los E.E.U.U. buscaban una expresión nueva para sus producciones.
Inicialmente, en los años 20 del siglo XX, con la obra del primer Goetheanum en Dornach, él desarrolló un concepto arquitectónico amplio, expresando la organicidad del volumen del edificio. Y obteniendo de esta forma un lenguaje artístico no común para la arquitectura de la época.
Comparando con las grandes leyes que actualmente clasifican la Arquitectura Orgánica, ¿cuáles serían las características de esta propuesta antroposófica?
Las Artes Plásticas y el desarrollo del alma humana
Texto: Michael Mösch, arquitecto
Traducción al castellano: Ariadna Bran
Iniciada por Rudolf Steiner, en el inicio de este siglo, la Arquitectura Antroposófica tiene un parentesco con el término Arquitectura Orgánica, un concepto hoy utilizado en todo el mundo.
Rudolf Steiner actuó como arquitecto en una época en que los artistas plásticos, principalmente en Europa y los E.E.U.U. buscaban una expresión nueva para sus producciones.
Inicialmente, en los años 20 del siglo XX, con la obra del primer Goetheanum en Dornach, él desarrolló un concepto arquitectónico amplio, expresando la organicidad del volumen del edificio. Y obteniendo de esta forma un lenguaje artístico no común para la arquitectura de la época.
Comparando con las grandes leyes que actualmente clasifican la Arquitectura Orgánica, ¿cuáles serían las características de esta propuesta antroposófica?
1.- Arquitectura Orgánica
2.- Integración de las Artes Plásticas
3.- El principio de la metamorfosis
4.- La expresión arquitectónica del espacio
1.- Arquitectura Orgánica
Muchos arquitectos buscan la expresión orgánica en la arquitectura.
Este concepto está relacionado al término ORGANISMO. Llamamos organismo a todo lo que tiene vida, desde los seres más primitivos unicelulares pasando por los vegetales y animales, hasta la complejidad del ser humano.
¿Y qué es un organismo?
¿Cuándo podemos decir que algo es un organismo?
Cuando posee vida, cuando está en proceso, o sea, crece y se mueve por fuerza propia. Tanto el crecer como el moverse pueden ser encuadrados en un único concepto: MOVIMIENTO. La Arquitectura orgánica busca su expresión en esta característica de la vida: el movimiento.
Existe por ejemplo, una relación más íntima entre la Arquitectura Orgánica y la vida. ¿Como se caracterizan las formas de un organismo?
Si observáramos un cristal de roca, por ejemplo, una composición de planos, aristas y superficies lapidadas, podemos percibir nítidas diferencias entre sus formas, si se comparan con un vegetal. En vez de planos rectos, el vegetal muestra una composición de convexidades y concavidades unidas por curvas. Estas formas son inherentes a la vida. ¿Pero qué es la vida? El curso de un río también posee formas redondas. Estas son resultantes del desgaste sufrido en el curso del lecho de río y de la erosión continua del agua. Es una acción externa en la superficie de la piedra. En un organismo vivo, la acción del proceso que origina las formas que lo caracterizan es INTERNA.
Un proceso, sea el externo o interno, siempre se manifiesta en el tiempo. El tiempo es un factor fundamental en la formación del ser vivo. Pero el ser vivo también precisa de la materia para su estructuración. ¿Y qué es la materia? En su esencia, ella es superficie. La composición y configuración de sus superficies determinan un espacio. La materia es inherente al espacio. Tiempo y espacio forman una alianza para la manifestación de la vida. Ya vimos anteriormente, en el ejemplo del curso del río, que la incidencia del tiempo en la materia, en el espacio, es externa, de afuera para adentro.
Invirtiendo este proceso de acción, cuando la incidencia de tiempo en el espacio es de adentro para a fuera, nos lleva al concepto de vida. El entrelazamiento del tiempo y el espacio de adentro para afuera tiene como resultado la VIDA.
La tentativa del arquitecto que se identifica con la arquitectura orgánica es buscar en su forma de expresión la integración de tiempo y espacio.
El resultado es el movimiento y el dinamismo en la composición de los espacios. Al usuario o habitante, esta arquitectura le propicia un bienestar y cuestiones relacionadas a la vida. Favoreciendo e incentivando los procesos vitales. Desde otro punto de vista, también tenemos la cuestión estructural del organismo. En el organismo vivo podemos distinguir características estructurales que no encontramos en el reino mineral. Podemos subdividir el vegetal en miembros distintos unos de otros: la raíz, el tallo y la hoja. La raíz, una de las extremidades del vegetal, se prende en la tierra presentando características formales diferentes de la hoja, la cual está enfocada hacia arriba, direccionada hacia la luz.
Algo semejante encontramos en el reino animal con la secuencia formal de cabeza, tronco y miembros. Esta diferenciación estructural del organismo vivo no se manifiesta en el reino mineral.
La Arquitectura Orgánica, observada en detalle, se presenta con elementos de características formales distintas, como frente, medio y fondo.
Desde otro ángulo, se distinguen las lateralidades o la expresión formal de la base de la obra, en contraste con su cubierta.
Resumiendo podríamos concluir: La cuestión ligada al fenómeno “vida”, y la estructuración que caracteriza a un organismo vivo, definen este primer tema de la Arquitectura Orgánica.
2.- Integración de Las Artes Plásticas
En el inicio del sigo XX, la integración de las artes plásticas era un tema que preocupaba a muchos artistas como pintores, escultores y arquitectos.
Rudolf Steiner, en su gran obra, el 1° Goetheanum, hizo del edificio una obra de arte total.
Arquitectos, escultores y pintores participaron en el desarrollo del proyecto en la ejecución de esta obra: un auditorio y escenario, destinado a las actividades de la Sociedad Antroposófica en Dornach, Suiza.
Rudolf Steiner enfatizó, en varias presentaciones de sus proyectos y conferencias que la arquitectura es la “madre” de todas las artes, pues sin ella jamás tendríamos condiciones para albergar al arte de la pintura u objetos de escultura y tampoco tendríamos el espacio necesario para la manifestación del arte, de la música, la danza.
En estas condiciones, un partido proyectual puede ser elaborado utilizándose el rico lenguaje que cada segmento del arte consagró separadamente en el devenir de los tiempos.
Con la integración de las artes, la obra adquiere un brillo especial en cuanto a su expresión. Rudolf Steiner habló en este contexto de la obra dialógica, que se comunica con el usuario.
3.- El Principio de la Metamorfosis
Esta sí es una búsqueda exclusiva de la Arquitectura Antroposófica. Rudolf Steiner cuando joven, investigó durante varios años los trabajos científicos de Goethe, principalmente aquellos que tratan de la metamorfosis de las plantas.
Goethe observó en el vegetal, independientemente de su especie y familia, un principio formal propio de cada planta.
Él observó que el contorno y la forma de la hoja de la planta da origen a la forma de los pétalos de la flor, la forma de la semilla, a la forma del brote y así en adelante.
La secuencia de las formas entre las diferentes fases de crecimiento del vegetal son características exclusivas de aquella planta.
Basado en estos estudios, Rudolf Steiner llegó a la idea del principio de la metamorfosis de los espacios en la planta baja y la metamorfosis del volumen en el contexto urbanístico.
La secuencia de las formas de los elementos arquitectónicos parte de un principio formal único. Evidenciando una relación mutua entre parte y todo.
Así podemos observar en el 1° Goetheanum, parentescos entre las formas que componen las ventanas y puertas; éstas a su vez, tienen semejanza con elementos de la cubierta y del tejado, asegurando a través de transformación y secuencia, la familiaridad entre los detalles.
En la arquitectura Antroposófica vinculada a la metamorfosis de la forma, podemos también constatar un partido formal que nos expresa detalles, la acción de las fuerzas en consecuencia de las cargas del material. Existe en este contexto una inversión en cuanto a la expresión artística, si se compara con la arquitectura moderna contemporánea.
Toda obra arquitectónica está sujeta a cargas resultantes del peso propio del material, de la acción del viento y de la lluvia, del desplazamiento de las personas, entre otras cargas.
En elementos estructurales como pilares y vigas, por ejemplo, la arquitectura moderna hace uso de materiales específicos, de acuerdo con el tipo de fuerza actuante en el sistema.
En la predominancia de fuerzas de tracción, el material aplicado es el acero o el hierro, con un área pequeña de sustentación.
En situaciones donde hay predominancia de fuerzas de compresión, el material aplicado es la piedra o el concreto, con áreas grandes de sustentación.
En la Arquitectura Antroposófica, en tanto, se busca expresar lo que realmente ocurre dentro del material cuando está sujeto a las fuerzas exteriores.
Donde, en la estructura, actúan fuerzas de tracción, con la tendencia de separación del material, se busca una expresión de unión con la acumulación de materia.
En consecuencia, donde en la estructura actúan fuerzas de compresión, el material es presionado, pero el esfuerzo en él es de separación. En este caso, la expresión es esbelta y refinada.
4.- La Expresión arquitectónica del espacio
Este tema se refiere a la búsqueda de la comprensión, cada vez más apremiante, de la influencia de la expresión arquitectónica en el alma del Ser Humano.
Es una característica casi exclusiva de la Arquitectura Antroposófica.
La cuestión de la relación entre la calidad del espacio y su función, o sea la actividad en él ejercida, fue ampliamente debatida en los principios del arte moderno.
Actualmente, los arquitectos en general reducen la función del espacio al tamaño necesario, a la iluminación y ventilación necesaria, en fin, exclusivamente a los elementos mensurables, dejando de lado la calidad intrínseca del ambiente arquitectónico.
No se distingue más la diferencia entre un aula de una escuela de 1° grado y una oficina de un edificio comercial.
Ambos espacios tienen su composición basada en el rectángulo o el cuadrado con paredes paralelas y ángulos rectos.
En la Arquitectura Antroposófica podemos observar la búsqueda de una relación de calidad de ambiente con la actividad desarrollada en dicho espacio.
Esta preocupación evidencia la conciencia de la calidad del espacio. Pues sabido es que independientemente de la forma, sea ella ortogonal u orgánica, toda composición ejerce una influencia en quien la habita.
Pero, ¿Cómo podemos conocer y profundizar cuánto influencia el espacio en el alma humana?
Rudolf Steiner tomó como partido para el auditorio del 2° Goetheanum un trapecio como forma del espacio en la planta baja. Las paredes laterales divergen en dirección al escenario y convergen en sentido contrario.
Hasta entonces, la forma de estos espacios era rectangular o, como en el caso de 1° Goetheanum, circular.
La forma del 2° Goetheanum está íntimamente ligada al contenido antroposófico. Rudolf Steiner poco habló de esta forma trapezoidal, mencionando apenas que el concepto de libertad expresado en la doble cúpula del 1° Goetheanum está en la forma del auditorio nuevo del 2°.
Búsquedas posteriores muestran que no sólo una libertad, sino también cuestiones relacionadas a la individualidad del Ser Humano, están presentes en la forma trapezoidal. Si imaginamos el interior del espacio. Dirigido al escenario. Con las paredes laterales separándose, alejándose una de la otra, podremos sentir la libertad que este movimiento lateral propicia. Esta apertura en dirección al escenario evita que el espectáculo realizado en el mismo se vea como una imposición al espectador.
Las paredes laterales divergen y abren fuera del ambiente un espacio que aumenta y crece a medida que nos distanciamos del punto de observación. Este gesto comprende el mundo y dentro del espacio ofrece al espectador la libertad para concentración o dispersión.
En consecuencia a partir del escenario, el disertante o actor estarán situados en un espacio cuyas paredes laterales convergen y fuera del ambiente confluyen a un único punto. El punto es una unidad distinta, y representando lo indiviso, dice respecto a una sola persona, la individualidad. Del escenario, en dirección a la platea, podemos sentir el llamado en el gesto de las paredes laterales para alcanzar, para atender la individualidad presente en el auditorio.
El espectador, mirando hacia el escenario, tiene como vista de fondo las paredes convergentes. Este gesto hace reconocer las cualidades puntuales y genuinas de la persona, apelan a lo indiviso, fortaleciendo a la actitud y la postura de la individualidad que está volcada al espacio que comprende el mundo. Podemos concluir que el trapecio es un espacio que coloca a la persona entre lo indiviso y lo abarcante. Ello apoya al fortalecimiento y a la conciencia de la individualidad, apela al auto-conocimiento, pero siempre resguardando plena libertad.
LA ARQUITECTURA ANTROPOSOFICA EN EL CONTEXTO HISTORICO
Rudolf Steiner: “Es una característica del alma humana expandirse, desatarse en todas direcciones. La manera de desatarse, la manera como ella desea expandir su ser en el cosmos tiene como resultado la forma arquitectónica”
Históricamente, siempre existió una relación entre las artes plásticas con las fases del desarrollo del alma humana.
De esa relación, tres momentos se destacan en la historia. En la Antigua Grecia, época de la construcción de los templos, nos encontramos con un pensar imaginativo. Un pensar mitológico. Una observación de un fenómeno natural desencadenaba imágenes en el alma. La materia era vivenciada como una ilusión. La imagen, resultado de una observación, era vivenciada como una realidad.
El alma humana estaba repleta de imágenes, se sentía parte del mundo espiritual. En esta época, fueron construidos los templos griegos con sus proporciones armónicas, simplicidad geométrica y composición arquitectónica exclusivamente ortogonales.
Las paredes que lo componen son paralelas, los ángulos siempre rectos.
Las columnas, en hileras, son paralelas entre sí.
Desde los espacios de mayor superficie a los de menor superficie, podemos observar una composición de rectángulos y cuadrados.
Eran obras ricas, no sólo en cuanto a su arquitectura y proporciones de elementos, sino también en cuanto a los detalles esculturales y pinturas o frescos.
El pueblo, en tanto, no tenía acceso al templo, era un espacio exclusivo para los sacerdotes que, dentro de él, se colocaban en condición de hacer contacto con el mundo espiritual. Este espacio de pureza arquitectónica casi cristalina, hizo desenvolver, incentivó y apoyó un proceso en el alma humana que llevó al Hombre a un pensar cada vez más lógico. La materia toma lugar de realidad. La imagen es ilusión. Es el principio de la lógica, de la filosofía y de la ciencia con Platón y Aristóteles. El templo tenía la función de apoyar este proceso de materialización en el pensar, que desencadenó más tarde, el pensar intelectualizado y racional. El alma se abrió para la realidad terrena y con esto, se separó de su origen espiritual.
Pasados muchos siglos, después del misterio del Gólgota, entre los años 900 y 1200 DC, nos vemos frente a la época de la construcción de las grandes catedrales. Primero las catedrales romanas, posteriormente las catedrales góticas. El alma humana evolucionó en el sentido de separación del mundo espiritual. A partir de aquí ella se relaciona separadamente con los dos mundos. La naturaleza es el acceso al mundo material, y la religión es el vínculo con el mundo espiritual. Surge la necesidad de construir la “Casa de Dios”- las catedrales, y es especialmente dentro de estos espacios que el pueblo evoca el mundo espiritual. ¿Cuáles eran las características arquitectónicas de esta época? La planta de la catedral es de geometría ortogonal, con la permanencia del pueblo, tiene paredes paralelas, siendo marcadas las proporciones en el sentido vertical. De las dimensiones de la altura, resulta la monumentalidad, propiciando la devoción al mundo espiritual. La catedral marca la separación definitiva entre espíritu y materia. Dentro de la catedral, la devoción, fuera de ella, el trabajo en la tierra, la materia. El pensar conquista la ciencia y se torna cada vez más intelectual.
El siguiente paso nos lleva a la actualidad. El pensar humano conquistó la lógica y con ella, el pensar racional, es materializado, con absoluto control prácticamente de las ciencias naturales, resultando en la separación, cada vez más evidente, de los contenidos relacionados con el mundo espiritual. La religión hoy, con un significado superficial, se tornó en un residuo de algo que tuvo su apogeo en la época de las construcciones de las catedrales. Se restringe, en la mayoría de las situaciones, a un medio que puede proporcionar salud, alegría y riqueza. Su devoción decayó, limitándose a la búsqueda de satisfacciones materiales.
Hoy, por ejemplo, una pregunta se vuelve cada vez más apremiante: ¿Cómo podemos conseguir acceso al contenido que está por detrás de la materia, de la forma, de la idea, de la vida, sin perder la conquista del pensar lógico y racional?
El vínculo con el mundo espiritual no está perdido.
En este punto es importante reconocer la gran conquista del alma humana en el devenir del tiempo: el fortalecimiento de la individualidad. Cuando en la Antigua Grecia, con el pensar mitológico, predominaba algo que podríamos llamar de conciencia presente del ente único. En la época de la construcción de las catedrales, esta conciencia individual, ya había sido conquistada, pero el acto religioso, en la devoción hacia el mundo espiritual, sucedía en la unión en oración, con el pueblo unido en la catedral.
Hoy estamos solos, somos individuos y cabe a cada uno la propia decisión de cómo relacionarse con el mundo espiritual. Es importante que una decisión individual deba ser tomada en libertad.
Esta fase, en el desarrollo del alma humana, nos lleva a la construcción del espacio en forma de trapecio, que tuvo su realización inédita con el proyecto de Rudolf Steiner para el 2° Goetheanum en Dornach. En la época de la Antigua Grecia, el alma humana precisó de un espacio que fortaleciese las tendencias abstractas y cristalizantes en el pensar.
El templo griego despertó en el alma humana el pensar lógico.
La catedral, por su parte, fue un marco que identificó la separación de: por una parte el mundo espiritual en la religión, por otra parte, el mundo material, en el pensar lógico y racional.
El trapecio establece el umbral para el pensar vivo, para la conciencia de la entidad individual, la conciencia del Yo. Aplicado como diseño de planta para un espacio, el trapecio puede ser considerado un marco en la consagración del auto-conocimiento, respetando la libertad de la individualidad en cuestión. Esta es la función genuina de la Arquitectura Antroposófica: proporcionar, en el crecimiento del Alma Humana que se encuentra en el auge de la fase materialista, un nuevo despertar en el mundo espiritual.
FIN